ARGENTINA ACCESIBLE
EL TURISMO ES PROMOTOR DE INCLUSIÓN Y GENERADOR DE INGRESOS.
Las personas que editamos este Blog trabajamos por un Sociedad más inclusiva, equitativa y digna.
Y por la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en todo el territorio nacional y en el Mundo.
Súmate... Juntos/as podemos más!
Son bienvenidas tus ideas, anécdotas, sugerencias y/o comentarios.
ARGENTINA, DESTINO TURÍSTICO ACCESIBLE
A LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN:
PARA VER LAS LETRAS Y EL BLOG EN TAMAÑO MÁS GRANDE, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MÁS (+) TANTAS VECES COMO DESEE AGRANDAR LA IMAGEN.
PARA VOLVER AL ESTADO HABITUAL, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MENOS (-)
Colaboradores
Disfrutando de la Playa

Todas las personas tienen derecho a disfrutar de los espacios y paseos, por que el Turismo es un Derecho Humano. Hagamos Posible un Mundo Accesible!
viernes, 27 de marzo de 2009
De Fundación Universia. Entrevista María Soledad Arnau. Coordinadora de la O. V. I. de Madrid
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com
Entrevista a Soledad Arnau, Coordinadora de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid
Fecha: 26/03/2009
Soledad Arnau
Soledad Arnau Ripollés. Investigadora del Dpto de Filosofía y Filosofía Moral y Política (UNED). Coordinadora de la Oficina de Vida Independiente (OVI) de la Comunidad de Madrid y de la Red de Trabajo sobre Vida Independiente (RETEVI) de ASPAYM-Madrid.
Experta en "Filosofía para la Paz"; "Filosofía Feminista" y "Filosofía de Vida Independiente".
¿Cuándo y por qué surge la primera Oficina de Vida Independiente (OVI)?
La OVI de la Comunidad de Madrid, nace en julio de 2006 para desarrollar el proyecto piloto sobre "Vida Independiente Promoción de la Participación Social" (2006-2008), financiado plenamente por la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Servicios Sociales, y gestionado por ASPAYM-Madrid.
Esta OVI-Madrid es la primera en España (en octubre de 2006 nace la segunda OVI en Barcelona capital, también a través de un proyecto financiado por el Ayuntamiento de Barcelona, y gestionado por la Asociación "Oficina de Vida Independiente").
Tanto el primer proyecto como el segundo, tienen como objetivo prioritario promover la AUTODETERMINACIÓN e INDEPENDENCIA a personas con gran diversidad funcional física, mayores de edad, y residentes en la comunidad de Madrid. Y, para que ello sea posible, necesariamente, se les ofrece un «SERVICIO DE ASISTENCIA PERSONAL (SAP)», autogestionado y financiado plenamente por la Administración Pública Autonómica.
Para poder conseguir una verdadera AUTODETERMINACIÓN, se hace imprescindible que la persona con diversidad funcional se convierta en jefa/e de sus trabajadores/as (Asistentes Personales).
Por supuesto, es necesario hacer el matiz de que en otros países donde la filosofía mundial de vida independiente se encuentra muy desarrollada (Gran Bretaña, Suecia, Alemania, Noruega, Estados Unidos...), la Asistencia Personal también se utiliza para las personas con diversidad funcional intelectual y/o mental.
Así también, desde esta filosofía mundial de vida independiente se entiende que una persona profesional, intérprete de lengua de signos, también puede ser un asistente personal para una persona con sordera, siempre y cuando haya sido escogida por esta última y, sea ella misma quien le determine las condiciones de trabajo (horarios, tareas, sueldo...).
¿A cuántos usuarios está atendiendo la OVI?
El proyecto inicial, pensado para 35 personas, superó con creces esa cifra, en la medida en que pudo acoger a un total de 62 personas con diversidad funcional, que reunían el perfil adecuado para participar en el proyecto.
Ahora mismo, en el actual Programa se atienden a 61 personas con diversidad funcional. Y se está trabajando para que exista la posibilidad de una ampliación.
¿De cuántos asistentes personales dispone la OVI? ¿Qué funciones tienen los asistentes?
A fin de poder cubrir todas las necesidades de esas 62 personas con diversidad funcional, la OVI-Madrid ha dispuesto de una plantilla fija de 120 Asistentes Personales, hasta la fecha.
A través de ambos, proyecto y programa, las personas con diversidad funcional pueden solicitar Asistencia Personal para: actividades de la vida diaria, estudio, trabajo, ocio y tiempo libre, actividades deportivas, voluntariado, viajes, vacaciones, fomento de las relaciones sociales y/o familiares...
¿Qué requisitos deben cumplir los usuarios para solicitar un asistente personal?
Las personas que desean participar en este nuevo Programa deben residir en la Comunidad de Madrid; solicitar la valoración de la dependencia; tener una diversidad funcional física; ser mayores de edad; y, manifestar interés en llevar una vida activa, fundamentalmente, a través del estudio y/o trabajo, y reflejarlo en el documento de solicitud de participación en el programa, titulado: "PLAN INDIVIDUAL DE VIDA INDEPENDIENTE (PIVI)".
En un deseo de fomentar la igualdad para las mujeres con diversidad funcional, igualmente, se tendrá en cuenta su género.
¿Cuál es el procedimiento a seguir desde que el usuario solicita un asistente hasta que éste empieza a trabajar para él?
Para empezar, la persona con diversidad funcional debe acercarse a la OVI-Madrid para mantener una primera entrevista con el Equipo Técnico de la OVI-Madrid, a fin de que se le explique adecuadamente qué implicará participar en este nuevo programa para la persona.
Una vez la persona toma la decisión de querer solicitar participar en el programa, deberá cumplimentar el documento: "PLAN INDIVIDUAL DE VIDA INDEPENDIENTE (PIVI)".
Posteriormente, tendrá que volver a realizar una segunda entrevista con el Equipo Técnico de la OVI-Madrid, para realizar "un cálculo de horas" estimado de necesidad de Asistencia Personal.
Cuando la persona ya tiene el cálculo de horas realizado, el Equipo Técnico de la OVI-Madrid presenta dicha solicitud en la Comisión de Seguimiento, creada por la Comunidad de Madrid, y, es ahí donde se decide si su caso debe ser incorporado a participar en el programa o no (estará en función de si reúne los requisitos necesarios para participar en este programa).
En caso de que esa persona haya sido admitida para participar en el nuevo programa, entonces tendrá que firmar un documento con la Comunidad de Madrid y otro con la entidad gestora, para formalizar su nueva condición de "participante".
A partir de ese momento, bien ya conoce personas interesadas en trabajar para ella o, bien, desde la BOLSA DE EMPLEO de la OVI-Madrid, se le facilita posibles candidatos/as a ser sus asistentes personales, en función del perfil solicitado a la OVI-Madrid.
La OVI-Madrid recomienda que, como mínimo, se lleven a cabo tres entrevistas de trabajo.
¿Cuáles son las impresiones de los usuarios por lo que se refiere a su calidad de vida con respecto a antes de la instauración del proyecto?
Como se puede intuir, el grado de satisfacción es muy alto, puesto que la Asistencia Personal, autogestionada y gratuita, permite que una persona con gran diversidad funcional, en este caso física, pueda plantearse un proyecto de vida, laboral, personal, sentimental, de compromiso cívico y/o político, maternidad/paternidad...
Igualmente, estos apoyos humanos se convierten en un medio muy adecuado para que las personas del entorno habitual de la persona con gran diversidad funcional, puedan ejercer sus respectivos roles con normalidad. Cabe hacer hincapié en que, en lo que concierne a muchas mujeres "eternas cuidadoras", implica una verdadera "medida de acción positiva" para encontrarse en igualdad de oportunidades y de no discriminación en relación a la de más ciudadanía.
¿Qué le dirías a todas esas personas con discapacidad que se aislan en sus casas, sin querer salir, ni estudiar ni trabajar?
Simplemente, que cada persona tiene el derecho a decidir con absoluta libertad si desea llevar una vida activa o no lo desea.
La práctica "mundial" de más de 30 años de vida independiente por todo el mundo, nos indica que todas las personas que necesitan cada día de su vida asistencia personal, una vez prueban esta opción, se convierte en un requisito imprescindible en sus vidas para encontrar su propia dignidad y obtener una buena "calidad de vida".
Yo misma, tengo la experiencia de haber sido una persona que, hasta hace muy poco (julio de 2006), no ha tenido la opción de escoger un modo de vida u otro y, de ahí, que haya tenido que estar 13 años de mi vida institucionalizada.
Sin duda alguna... todas las personas merecemos la misma oportunidad de vivir (y no meramente "sobrevivir") desde la dignidad y desde el respeto a nuestra integridad moral y física, con lo cual, la institucionalización sistemática es una vulneración directa de los Derechos Humanos y, un claro ejemplo de que en nuestra sociedad actual impera todavía una "Cultura de la Violencia", en este caso, contra las personas que tenemos unas diferencias...
Como es lógico, mi defensa personal y profesional es tajante: tanto las legislaciones como las políticas sociales deben fundamentarse en la Convención Internacional de Derechos Humanos de las personas con diversidad funcional (ONU, diciembre de 2006). En dicho documento, el Art. 19 expresa claramente que la "vida independiente" es un derecho humano que debe ser respetado para todas aquellas personas, fundamentalmente, que por su diversidad funcional carezcan de autonomía física, sensorial y/o cognitiva.
En el caso específico de las mujeres con diversidad funcional, y para finalizar, también tenemos que entender que una de las mejores maneras de prevenir cualquier tipo de violencia de género contra este grupo de mujeres es, precisamente, con el buen desarrollo de la autogestión de la Asistencia Personal.
La Comisión Europea, en un informe de febrero de 2004, matizaba que muchas mujeres estamos institucionalizadas de manera sistemática y, que ello, provoca que exista un alto porcentaje (80%) de mujeres con diversidad funcional que sufren algún tipo de violencia de género. Sus principales agresores/as, son: familiares, docentes, personal sanitario y personal cuidador.
Por todo ello, es infinitamente importante que las personas con diversidad funcional (o sus representantes legales) asuman la "autogestión" de la Asistencia Personal.
Entidad:Fundación Universia
lunes, 23 de marzo de 2009
Primer Programa de Estudios que se realizará en España para dar respuesta a las carencias en accesibilidad. Noticias de la UAB.
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com
* Medios de Comunicación
NOTICIAS
La UAB formará a expertos en turismo accesible
Silla de ruedas 25.02.2009 Formación - A partir del próximo curso, en la Escuela Universitaria de Turismo y Dirección Hotelera, la UAB formará a profesionales especializados en el desarrollo de servicios, productos y destinos turísticos accesibles para todo el mundo independientemente de cualquier tipo de discapacidad o necesidad especial. Se trata del primer programa de estudios centrado en este ámbito que se realiza en España y quiere dar respuesta a las carencias de accesibilidad que existen en un sector económico estratégico.
La accesibilidad no sólo es una necesidad de las personas afectadas por una discapacidad física. La gente mayor, las mujeres embarazadas, las personas con lesiones transitorias o las que sufren algún tipo de alergia o de intolerancia alimentaria también tienen necesidades que están insuficientemente cubiertas en el sector turístico. Según el Libro verde: La accesibilidad en España (2002), el porcentaje de la población española con alguna discapacidad legalmente reconocida es del 13,8%, pero el porcentaje de personas que se beneficiarían de la accesibilidad universal sería del 39,1%.
Las instalaciones del sector turístico son un claro ejemplo de falta de accesibilidad en el diseño, desde la entrada a los alojamientos con escalones o rampas con pendientes inapropiadas hasta las disposiciones interiores de los establecimientos, pasando por sanitarios no adaptados, puertas demasiado estrechas, pasillos excesivamente largos, etc.
Las barreras que se encuentran en la planificación de un viaje se pueden clasificar en tres grupos:
1. Para formalizar una reserva:
- Internet: webs no accesibles.
- Agencias de viajes: entorno no accesible; falta de formación del personal en el trato con personas de este colectivo.
2. En los transportes:
*
Desplazamiento al punto de partida de un viaje desde el domicilio.
*
Carencias de accesibilidad en las terminales de transporte (estaciones, puertos, aeropuertos).
*
Carencias de accesibilidad en el interior del medio de transporte.
*
Falta de servicios adaptados dentro del medio de transporte: lavabos, sistemas de información, emergencias, etc.
*
Acceso al establecimiento turístico.
3. En los destinos turísticos:
*
Falta de servicios adaptados en el interior de los establecimientos turísticos: habitaciones, zonas comunes, zonas de ocio, instalaciones deportivas, etc.
*
Carencias en les instalaciones de ocio y culturales (teatro, cines, museos...).
*
Acceso a los recursos turísticos (naturales, culturales, etc.) y a los genéricos (tiendas, supermercados, farmacias...).
*
Desplazamiento por el entorno físico del destino.
Actualmente, la oferta de turismo accesible para el conjunto de las personas con discapacidad es prácticamente insignificante en relación con el conjunto de la oferta general. Así lo demuestra un estudio de la Generalitat sobre el turismo accesible en Cataluña (Catalunya per a un turisme accessible. “Turisme per a tothom”. Turisme de Catalunya. [2007] Generalitat de Catalunya. Departament d'Innovació, Universitats i Empresa. http://www.turismeperatothom.com/).
Según la publicación European Concept for Accessibility (ECA) 2003, un entorno accesible ha de ser:
*
Respetuoso con la diversidad de los usuarios. Ninguna persona se tiene que sentir marginada y todo el mundo ha de poder acceder.
*
Seguro: no puede suponer ningún riesgo para los usuarios.
*
Saludable: no debe suponer ningún riesgo para la salud ni ocasionar inconvenientes a las personas que tengan alguna enfermedad o alergia.
*
Funcional: han de estar diseñados de manera que se pueda llevar a cabo sin barreras las funciones para las cuales han sido creados.
*
Comprensible: cualquier usuario ha de poder orientarse sin dificultad dentro de un determinado espacio. La información ha de ser clara y la distribución de los espacios ha de ser coherente y funcional.
*
Estéticamente agradable, para contribuir a una mayor aceptación por parte de todos.
Los estudiantes de la UAB se formarán en la implementación de entornos turísticos que respondan a estos criterios. La adopción de esta filosofía contribuirá a fortalecer un sector económico estratégico tanto en Cataluña como en el conjunto del Estado.
miércoles, 18 de marzo de 2009
La Responsabilidad Social Empresaria: un desafío, aún hoy, para las PyMES?
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com
La inclusión en el mercado laboral de las personas con discapacidad forma parte de
El Instituto Nacional contra
Mediante el plan “Concientizar para incluir” fueron visitados los Comercios y Cámaras Empresariales por personas con discapacidad debidamente formadas y capacitadas.
Las visitas no sólo han pretendido movilizar las inquietudes sino que buscaron abrir nuevas perspectivas, provocar nuevos interrogantes, despertar el interés y promover el ejercicio de
Se han ofrecido (y se continúan ofreciendo) estímulos mediante bonificaciones y beneficios impositivos a los que se puede acceder a través del Ministerio de Trabajo y han puesto a disposición de las PyMEs todos los recursos de formación y capacitación con los que cuenta el Estado Nacional.
Se ha tratado de desmitificar de-construyendo lo que se ha ido elaborando con el correr de los años acerca de la “discapacidad”, pensándola, viendo y considerándola como una característica, una forma o una manera más de vivir, una diversidad más dentro de la bio- diversidad, una diferencia funcional que ha contribuido para que, hasta hoy, se vulneren los derechos de aquellas personas que la tienen.
Se está trabajando, desde hace varios años, en todo el mundo, para instalar esta nueva manera de concebir y pensar la discapacidad y en el mes de Mayo de 2008 nuestro país ha ratificado
Es esta forma de pensar y de accionar beneficiosa y es el equivalente a lo que sucede con el empleo de las mujeres: en España, --por ejemplo--, por cada cien empleos de mujeres se crean entre quince a veinticinco nuevos puestos derivados de la necesidad de guarderías, de restaurantes, de comidas rápidas, de cuidado personal, etc. Porque, si las mujeres tienen un empleo, alguien tiene que cuidar a los niños y niñas, limpiar la casa, lavar la ropa, con más frecuencia se come afuera, o se compra la comida ya preparada, etc.
Para el caso de las personas con discapacidad (o con diversidad funcional), resultará de manera similar, por cada cien empleos a los que accedan se crearían otros 30 ó 40 más, al menos, ya que hará falta tornar accesibles algunos edificios y lugares de trabajo, en consecuencia, se privilegiará la construcción para que se realicen obras que reformen la actual arquitectura; así como también el diseño universal o diseño para todos/as, con la debida investigación, innovación y desarrollo; transporte accesible y pago, no bonificado con la consecuente ganancia del sector empresarial; asistencia personal para aquellas personas con discapacidad que la necesiten, y a la vez, al tener un empleo remunerado y ganar dinero, las personas comprarían más elementos de toda clase, como ser: ayudas técnicas, ropas, alimentos, viajes, viviendas, electrodomésticos, muebles, accederían a los cines, teatros, sin necesitar del Estado para que subvencione sus entradas o pasajes, y estaríamos en condiciones de habitar, más rápidamente, una sociedad donde el bienestar de las personas sea privilegiado, con igualdad de oportunidades y trato para todos y todas, sin planes sociales o sólo con los más elementales; con nuevos puestos remunerados y fomento del empleo y de la cultura del trabajo.
RECOMENDACIONES DE
Quienes emplean a personas con discapacidad sostienen que:
*”... son tan productivas y eficaces como cualquier otro/a empleado/a”.
*”... en su vida cotidiana, muchas personas con discapacidad desarrollan una capacidad de resolución de problemas que resulta de gran valor en su puesto de trabajo”.
*”... la moral del personal y el desarrollo del trabajo en equipo aumenta cuando emplean, de manera adecuada, a personas con discapacidad”.
*”... las empresas que han empleado con éxito a personas con discapacidad, están dispuestas a emplear más”.
En
Autora: Silvia Mirta Valori – Escritora –
Ministerio de Trabajo: 4310 – 5656 / 5878
INADI: 4340 – 9400
lunes, 9 de marzo de 2009
Discapacidad, Discriminación y Medios de Difusión
Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline.com
“DIS”CAPACIDAD, DISCRIMINACIÓN Y MEDIOS DE DIFUSIÓN”
AUTORA: SILVIA MIRTA VÁLORI
Los Medios de Difusión forman parte del poder en la sociedad actual. Son formadores de ideas y generadores de opiniones. Lo que hemos dado en llamar “opinión pública” se nutre, básicamente, de los diarios, la radio, la televisión y de la Internet. Hoy se sostiene – y se transmite—la famosa idea de que “lo que le hace falta a un país es tener ciudadanos bien informados”. Puedo decir también --sin temor a equivocarme-- que si bien antes los medios de difusión decidían sobre los temas que hablaría la sociedad, hoy deciden hasta lo que piensa y difunden los paradigmas de la Cultura. Las cuestiones que desean que cobren importancia y sobre las que hay que explayarse y opinar son estudiadas, habladas, reiteradas, analizadas y exhibidas hasta el cansancio en los diferentes canales, radios, diarios e Internet, de mil maneras y modos.
Turismo para personas con discapacidad. Revista Minusval. España
Es un inconveniente insalvable la Accesibilidad en la Argentina y en el Mundo?
Aventuras en el mar

Las personas con discapacidad tenemos derecho a disfrutar del Turismo Accesible por que el Turismo es un Derecho Humano