Link a BookCrossing

ARGENTINA ACCESIBLE

EL TURISMO ES PROMOTOR DE INCLUSIÓN Y GENERADOR DE INGRESOS.

Las personas que editamos este Blog trabajamos por un Sociedad más inclusiva, equitativa y digna.

Y por la implementación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad en todo el territorio nacional y en el Mundo.

Súmate... Juntos/as podemos más!

Son bienvenidas tus ideas, anécdotas, sugerencias y/o comentarios.



ARGENTINA, DESTINO TURÍSTICO ACCESIBLE


A LAS PERSONAS CON BAJA VISIÓN:


PARA VER LAS LETRAS Y EL BLOG EN TAMAÑO MÁS GRANDE, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MÁS (+) TANTAS VECES COMO DESEE AGRANDAR LA IMAGEN.
PARA VOLVER AL ESTADO HABITUAL, PRESIONAR LAS TECLAS CTRL Y EL SIGNO MENOS (-)

Disfrutando de la Playa

Disfrutando de la Playa
Todas las personas tienen derecho a disfrutar de los espacios y paseos, por que el Turismo es un Derecho Humano. Hagamos Posible un Mundo Accesible!

jueves, 23 de enero de 2014

http://www.telam.com.ar/notas/201301/5531-una-playa-accesible-permite-el-ingreso-al-mar-a-personas-con-discapacidad.html
Alojamiento accesible en San Antonio de Areco

miércoles, 22 de enero de 2014

La Ciudad de Buenos Aires, poco amigable para personas con discapacidad.



Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

viernes, 31 de mayo de 2013

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: UN TEMA QUE NOS INCUMBE Y AFECTA A TODOS Y TODAS.

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: UN TEMA QUE NOS INCUMBE Y AFECTA A TODOS Y TODAS.
Ponencia presentada en el II Foro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible. Rosario 2013

Autora: Silvia Mirta Valori

“No tenemos otro mundo al que nos podemos mudar” dijo hace ya algunos años el Escritor Gabriel García Marquez.
“No hay mundo B” pregonan y difunden en grandes letras escritas sobre pancartas los grupos de personas activistas y trabajadoras por el respeto al medio ambiente en la Cumbre de Copenhague y en otros sitios.

Continuamente se realizan conferencias, debates, congresos y actividades para concientizar y tratar de atenuar los efectos que ya está produciendo el calentamiento global; se habla mucho del cambio climático aún hoy, como si fuera algo lejano y que está fuera de nosotros y de nosotras, de nuestro país y de nuestra casa.
Aún no hemos tomado conciencia que el problema está aquí y es ahora, que nos afecta o nos puede afectar en cualquier momento. Que es un hecho que puede cambiar dramáticamente nuestras vidas para siempre. Que es algo que le puede ocurrir a cualquiera de los aquí presentes y ausentes también.
Estimo que es algo muy similar a lo que pasa con la discapacidad. Cuando se habla y se trata de sensibilizar y concientizar sobre esta temática, las personas se refieren a ella como algo que no les pertenece, que no les afecta y que “quién sabe” si algún día las afectará, por lo tanto, hablan, hablan, pregonan y, tal vez escuchan, pero nada más, ningún cambio se produce realmente luego.
Son dos temas semejantes y paralelos, que observamos como “lejanos” y “ajenos” y que aún sabiendo que podría llegar a afectarnos, hacemos lo mínimo posible por reducir los riesgos y sus efectos.
Les pregunto: alguno de los/as aquí presentes hace algo para reducir los efectos del calentamiento global? Sensibilizamos a nuestros/as allegados/as o seguimos dejando que hagan y piensen lo que quieran? Somos conscientes que de los actos de cada uno/a también depende el hecho o la posibilidad de contaminar menos? Que separar la basura entre orgánica e inorgánica es algo que podemos hacer hoy y ya, y que además, es imprescindible para no producir tanta basura? Que cuidar el agua, utilizándola racionalmente es algo que contribuirá a que se utilicen menos químicos dañinos para purificarla y volverla apta para el consumo? Nos damos cuenta que los niños, niñas y adolescentes son los que tienen que conocer y observar todo aquello que está relacionado con el cuidado del medio ambiente por que serán los/as adultos/as del mañana, un mañana que se presenta incierto en cuanto a todo, pero especialmente en cuanto al clima? Conocemos y nos interiorizamos acerca del uso y abuso de agroquímicos en las plantaciones de soja, de tabaco y otras, y también en las de verduras, hortalizas y frutas? Sabemos que cualquiera de estos pesticidas, plaguicidas, fertilizantes, y etc. son venenos a los que comemos y metemos en nuestro cuerpo junto con las verduras, frutas y granos?
Qué sabemos sobre el mal que causa al organismo consumir productos transgénicos? Hemos puesto atención en que los cánceres, malformaciones y leucemias que sufre una importante cantidad de personas están o pueden estar directamente relacionados con el uso y abuso de agroquímicos, tanto por su utilización en huertas y parcelas como en los campos en los que hacen “llover” desde las avionetas sobre los cultivos y sobre todo animal, planta y persona que estén ubicados/as a menos de mil metros a la redonda?
Voy a establecer un paralelismo para que comprendan y comparen el uso del RAID/ FUYÍ (venenos en aerosol) contra las moscas y mosquitos con aquellos que “caen” desde las avionetas. Así como las moscas y mosquitos perecen a causa de este veneno, las personas, animales y plantas no perecen de una vez o a causa de una sola vez que las rocían, sino que van acumulando ese veneno en sus células hasta que estas se degeneran y empiezan a mutar, para de alguna manera resistir y no morir y a causa de esta mutación aparecen los tumores, enfermedades del sistema inmunológico y las denominadas “malformaciones” o “degeneraciones” del organismo que ocasionan discapacidades.
Y, si todos los días sumamos a nuestro cuerpo una gota minúscula de veneno, sea por que está en el aire, en el agua o en los alimentos, con el paso de los años desencadenará en el organismo algún malestar. Y si una mujer embarazada es rociada por agroquímicos o vive en lugar donde hay venenos en el aire (que penetran por la piel), y/o bebe agua intoxicada y/ o come alimentos contaminados será su bebé o beba quién sufra las consecuencias, por la sencilla razón que es un organismo pequeño, de poco peso y puede llegar a tener dificultades – como la están teniendo hoy varias mujeres – para tener al bebé, o hará un aborto espontáneo y/o el niño/niña nacerá con algún problema congénito.
(Fuente: “El uso inadecuado de los Venenos Agroquímicos en los cultivares de soja y sus efectos sobre la Salud humana. Autor: Dr. Darío Roque Gianfelicci. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos28/uso-inadecuado-venenos-agroquimicos-cultivares-soja/uso-inadecuado-venenos-agroquimicos-cultivares-soja.shtml
Además, si cualquiera de nosotros y de nosotras, tuviéramos el peso de un mosquito, mosca, a estos venenos les bastaría una sola vez para matarnos.
Son VENENOS, No son agroquímicos, llamemos a las cosas por su nombre y son tan poderosos, que existe una docena de ellos que están prohibidos en el mundo desarrollado por los trastornos infinitos, impredecibles y en cadena que desenvuelven, mientras que acá, en toda la Argentina y en América Latina los utilizan sin ningún tipo de precaución. Y son tan peligrosos y contaminantes que Estados Unidos no permite ni que se fabriquen en todo su  territorio, y es así que se fabrican en Panamá. Esto ocurre, por ejemplo, con un derivado del tristemente célebre “Agente naranja” que se utilizó en la guerra de Vietnam y por el que varias personas quedaron con trastornos neurológicos severos.
Acá se está usando ese veneno derivado del agente naranja en los campos para plantar soja, es una denuncia que se viene haciendo desde los grupos ambientalistas y no se logra detener el uso de este agroquímico que compromete gravemente la vida, toda la vida.

Ahora bien, la mayoría de las personas que acá estamos conocemos y sabemos de todo esto. Y qué hacemos? Presentamos Recursos de amparo y solicitamos a los/as Abogados/as que presenten Recursos de amparo para que dejen de fumigar los campos y de rociar las verduras, hortalizas y frutas con estos químicos venenosos?
Exigimos comprar comida sana sin agregados químicos? Sabemos que podemos hacerlo? Conocemos nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y descontaminado?
Claro que lo sabemos! Claro que conocemos nuestros derechos! Por que estamos suficientemente sensibilizados/as y concientizados/as sobre todo esto! Pero qué hacemos? Las veces que intenté que en mi pueblo, Villa Clara en Entre Ríos (Departamento Villaguay) se interpusiera un Recurso de amparo me cansé de buscar un/a Abogado/a que lo hiciera. Nadie quiere “meterse” en esto. Nadie, ningún abogado quiere ni “se arriesga” a ir en contra de los intereses económicos del o la Intendente, y de los/as que, supuestamente son “los que dan trabajo” en el lugar, los que compran y manejan, por ello, la vida y el destino de las personas que viven allí.
Hasta estuve hablando con el abogado de la Municipalidad de Villaguay, para que él interpusiera el Recurso de amparo y nunca lo logré, por más que le envié suficiente información vía correo electrónico de la que nunca recibí respuesta.
Yo soy una privilegiada que pudo irse del lugar, y tratar de hacer algo desde otro sitio, pero muchos/as de los/as que allí viven no se pueden ir, no tienen los recursos económicos ni tampoco quieren irse de allí y tampoco tienen por qué irse. En realidad, quiénes deben retirarse o dejar de contaminar son quiénes utilizan estos venenos.
Esto es lo mismo que si en mi casa yo dejo que entre todos los días un señor o señora a echar RAID o FUYI y no hago nada, con el tiempo, todo el lugar estará envenenado y yo estaré sufriendo las consecuencias, y soy yo quién ha permitido que entre esta persona a envenenar el ambiente. La tierra, el campo, la ciudad, el pueblo, es mi casa, es la Casa de Todos y Todas, NO hay Otra CASA. Es la única que tenemos, NO podemos seguir dejando que contaminen el ambiente impunemente. No podemos seguir dejando que inconscientemente y arbitrariamente envenenen el aire, la tierra, el agua unas pocas personas en detrimento de otras muchas.
Sólo por ganar más dinero. Hay que ver qué van a hacer con el dinero cuando no tengan dónde usarlo…
O no lo piensan? O no se dan cuenta?
También es necesario mencionar aquí a las personas que REALMENTE NO SABEN lo que viene ocurriendo desde hace unos 20 años o un poco más. Pero que notan que se ha incrementado notablemente el número de personas enfermas con cáncer, leucemias (y de niños y niñas) y que nacen con problemas congénitos y creen que esto ocurre sin causa, así como así o que hay un Dios que castiga, que es malo y permite que ocurran tales problemas.
Señoras y Señores Presentes y también va para los/as Ausentes, es mucho más lo que hoy podría decirles acerca de la contaminación y sus graves consecuencias, pero me interesa remarcar especialmente algunos puntos:
n  Que les quede claro que los efectos de la contaminación es un problema que afecta y concierne a todos y todas, y que podemos contribuir para que contaminen menos, fumiguen menos, dañen y nos dañen menos…
n  Que es preciso crear conciencia de derechos, que mi lugar, mi casa, mi pueblo, mi río, mi arroyo, mi agua, mi aire, no debe ser fumigado/a, envenenada ni contaminada por que tengo derecho a vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación…
n  Que en las familias, escuelas, colegios, universidades, iglesias y medios de comunicación es menester hablar, educar y enseñar sobre todo aquello que afecta al medio ambiente y que todo lo que afecta al Medio Ambiente Afecta y Daña a la Vida, al Hombre, a la Mujer, al Niño, a la Niña, al Animal, a la Planta, etc, etc, etc.
n  Que se formulen y sancionen leyes de protección de las personas en contra de los que fumigan y contaminan aire, suelo, agua, campos y alimentos y que sean SANCIONADOS con penas de PRISIÓN Y MULTAS EN EFECTIVO.
n  Que trabajar hoy por los Derechos Humanos es trabajar, sensibilizar, concientizar por el Derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.
n  Que todos y todas pensemos y nos demos cuenta que La Tierra es Nuestra Casa y que si no la cuidamos ¿adónde vamos a vivir?

Muchas gracias.




Relación entre pobreza, género y cambio climático

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

Pobreza. Género y Cambio Climático
Ponencia presentada en el Foro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible. Rosario 2013
Autora: Silvia Mirta Valori
Recientemente la CEPAL ha definido a la pobreza tomando en consideración sus diversas dimensiones y, además de entenderla como una expresión de la carencia de recursos económicos o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos, ha destacado la importancia de enfoques como el de la exclusión social, el de las capacidades y el participativo, por lo que actualmente la considera un fenómeno de múltiples facetas y causas.
Sumando estas dimensiones, y analizándolas profundamente, es preciso darse cuenta por qué podemos hablar de “feminización” de la pobreza, por qué las mujeres son la mayoría de los/as pobres del mundo y por qué la pobreza tiene género.
Hoy ya nadie discute que la pobreza afecta de forma diferente a mujeres y hombres. Que la división sexual del trabajo, en la que la mujer está destinada al espacio doméstico realizando tareas no remuneradas, y participando en ámbitos comunitarios, donde tampoco recibe retribución alguna por su trabajo reduce de manera significativa sus posibilidades de acceder al espacio público, así como también limita y coarta las posibilidades de las mujeres de tener una vida abundante y económicamente próspera.
La desigualdad de oportunidades que afecta a las mujeres para acceder al trabajo remunerado perjudica sus posibilidades de tener  autonomía económica.
“… La división del trabajo por sexo, al asignar a las mujeres el espacio doméstico, determina la “desigualdad en las oportunidades que ellas tienen como género para acceder a los recursos materiales y sociales (propiedad de capital productivo, trabajo remunerado, educación y capacitación), así como a participar en la toma de las principales decisiones políticas, económicas y sociales”. Bravo, 1998 p.63...” 
Para continuar analizando la correlación que existe entre pobreza,  género y sus consecuencias es preciso definir qué es el sexo, qué es el género y qué significa la perspectiva de género, y llegar a precisar más sucintamente de qué forma las relaciones inequitativas que se establecen en la sociedad contribuyen a perpetuar la desigualdad y la pobreza.
El sexo se refiere a las características biológicas que traemos al nacer y que nos definen como un macho o una hembra. Pertenece al orden de la naturaleza.
El género es un sistema de normas y conductas que regula las actividades de las personas y establece qué es lo propio de “la mujer” y qué “del varón”. Dentro de este sistema se coloca a los varones en una posición dominante y activa, mientras que las mujeres adoptan una posición subordinada y pasiva en la que se desvalorizan y/o negativizan las prácticas y proyectos femeninos.
El género es, además, una construcción cultural que se aprende e  internaliza mediante el proceso de socialización al que estamos sometidos todas y todos, desde que nacemos y que se da en las familias, las escuelas, las iglesias, los clubes, los medios de comunicación.
La perspectiva de género es un instrumento de análisis que nos permite desentrañar cómo estas relaciones jerárquicas e  inequitativas afectan el desarrollo personal y la vida de las mujeres que deberán soportar hasta el encierro y la violencia, en ocasiones, por depender económicamente de un hombre para su subsistencia.
“… El enfoque de la exclusión social estudia las características estructurales de la sociedad que generan procesos y dinámicas que excluyen a los individuos o a los grupos de la participación social plena. Hace especial referencia a la distribución de las oportunidades y los recursos para la superación de la exclusión, y al fomento de la inclusión tanto en los mercados de trabajo como en los procesos sociales…” (*)
Sin duda alguna vivimos en una sociedad aún hoy y a pesar de todos los avances, que destina a una mayoría de mujeres al espacio doméstico, impidiendo de esta manera su participación en ámbitos productivos como lo son el político, económico y público.
Si bien una importante cantidad de mujeres ha logrado salir, avanzar significativamente y lograr su independencia financiera, es bien cierto que existe el denominado “techo de cristal” por lo que aún les resulta dificultoso llegar a espacios en los que pueden usar su poder de decisión y, en muchos casos, aún teniendo poder de decisión, están rodeadas de hombres que no les permiten y/o que les ponen trabas cuando deciden trabajar por el progreso de sus congéneres. 
Por su parte, en el enfoque participativo los/as pobres definen a la pobreza a partir del análisis que ellos/as mismos/as hacen de su realidad e incluyen los aspectos que consideran significativos. Desde este punto de vista, la superación de la pobreza pasa por el empoderamiento de los/as pobres. (Ruggeri, Saith y Stewart, 2003; Arriagada, 2003).
Así como la superación de la pobreza pasa por el empoderamiento de los/as pobres, el adelanto y progreso de las mujeres, pasa por el empoderamiento de las propias mujeres, entendiendo (y tanto ellas como ellos) que es realmente utópico pretender que las sociedades avancen y tengan un nivel de vida realmente cómodo, encaminado a un estado de bienestar, si la mayoría de la población aún no ha logrado insertarse satisfactoriamente en el mercado laboral y no percibe remuneración económica alguna por su trabajo cotidiano.
Es como pretender que en una casa de diez personas prosperen económicamente sólo con el trabajo y aporte de tres o cuatro personas. A menos que hayan logrado adquirir una industria o empresa sumamente rentable, no será posible, siempre resultará que lo que ingresa es menor que lo que egresa en gastos, alimentación y otros.
Un capítulo aparte merece la situación en la que se encuentran las mujeres rurales, quiénes realizan aportes día a día a la economía del hogar y a la sociedad, sin recibir reconocimiento ni mención alguna, ni remuneración acorde a su trabajo y a sus contribuciones para el desarrollo de la comunidad toda.
En este sentido, se encuentran casi en el mismo nivel que las mujeres con discapacidad, que son relegadas a la condición de no-mujeres o de medio-mujeres y una importante cantidad de personas –que no tienen relación y conocimiento directo de la discapacidad— suponen que viven “del aire” o de la caridad y la limosna y no tienen en cuenta los aportes que día a día realizan con su trabajo, muchas veces no remunerado y otras, mal remunerado y por el cuál tampoco obtienen reconocimiento alguno.
Relación entre cambio climático, pobreza y género.
La correspondencia entre estos tres factores es directa y hay mecanismos de transmisión que van a influir en la vida de las personas, y especialmente en la de las mujeres. Uno de ellos será la baja de la productividad agrícola que podría sumar 600 millones más de personas en riesgo de malnutrición. El segundo tiene estrecha relación con el agua, que es un vector que atraviesa todos los niveles de bienestar.  Es aún considerable la cantidad de personas que no tienen acceso al agua potable y utilizan agua contaminada para beber, cocinar e higienizarse, y que ni conocen ni alcanzan a comprender los riesgos a los que se exponen con este uso.
Si bien el primer objetivo ante catástrofes naturales es la supervivencia, no podemos desentendernos de los efectos que a mediano y largo plazo tienen estos sucesos en el desarrollo de las personas. Se calcula que niños y niñas que han nacido en lugares donde ha habido sequías e inundaciones tienen entre un 35 y un 50 por ciento de tener problemas de malnutrición al llegar al quinto año de vida. Y este es un efecto en cadena, pues cuando un niño o niña tiene problemas de malnutrición a los cinco años, tiene comprometida su capacidad cognitiva, motriz y verá limitada su posibilidad de tener un ingreso en el mercado laboral con igualdad de oportunidades.
Y, una vez más serán las mujeres, las que, en su mayoría tendrán que hacerse cargo de estos niños y niñas, así como de su alimentación, vestido, atención y educación. Por lo que verán retrasadas –una vez más– sus posibilidades de acceder a una vida independiente económicamente.
Por último, quiero que observen que los países más vulnerables son los que tienen menos recursos para brindar el auxilio necesario a la población en caso de emergencia. Y son también, los que en mayor medida dependen de la cooperación internacional.
Y los países más vulnerables son quiénes menos han contaminado y quiénes menos contaminan al Planeta. Son a quiénes les ha sido y les son explotados sus recursos naturales y poblaciones durante años y años por los países que denominamos “desarrollados”.
Por eso es que hoy, más que nunca, trabajar por los derechos humanos y la justicia social es trabajar por la equidad e igualdad entre los géneros, entre personas con y sin discapacidad, entre las etnias, las religiones, las clases y superar las divisiones por que sólo con el conocimiento, entendimiento y apoyo de toda la sociedad estaremos en condiciones de afrontar y poder sobrellevar las emergencias climáticas a las que el Planeta nos someterá, como devolución por no dispensarle el cuidado apropiado en el momento justo, como devolución por haber conformado sociedades en las que sólo impera el culto al consumismo, al egocentrismo, al “Sálvese quién pueda” y el “a mí no me va a pasar”. Y el total desconocimiento e indeferencia por lo que es la ecología, el cuidado del medio ambiente y lo que significa trabajar por el respeto y la observación de conductas que no lo afecten.
Cambio climático y Derechos Humanos. Algunas cifras…
n  1400 millones de personas en el mundo viven bajo la línea de pobreza. Un 70% de ellas son mujeres.
n  Diariamente mueren 5000 niños y niñas por enfermedades relacionadas con la falta de agua potable y saneamiento.
n  El riesgo de sufrir un evento climático extremo se incrementa notablemente en los países en desarrollo donde una de cada 19 personas se verá afectada, mientras que la cifra es de una en 1500 en los países desarrollados. Es decir que un/a ciudadano/a de un país en desarrollo tiene 80 veces más probabilidades de verse afectado/a que un/a de un país desarrollado.
n  El 80% de la población mundial vive en países cuyas diferencias de ingresos siguen aumentando.
Como conclusión, quiero dejarles esta reflexión:
Sólo será posible la liberación de los pueblos, su progreso y su desarrollo democrático cuando la equidad y la igualdad inter-géneros sea una realidad.
Ni siquiera en las situaciones de más grave crisis puede posponerse el actuar en favor del respeto por la equidad y la igualdad entre mujeres y varones.
Es tiempo de que las mujeres dejen de pagar el precio más alto por lograr el Cambio y la Evolución.
La Causa de la Mujer tiene que ser la causa de toda la Humanidad.
Muchas gracias!


Fuentes:

(*) Cuadernillo “Entender la pobreza desde la perspectiva de género”
Unidad Mujer y Desarrollo – CEPAL - UNIFEM - República de Italia - Santiago de Chile, enero de 2004.



jueves, 23 de mayo de 2013

ACCESIBILIDAD EN SAN ANTONIO DE ARECO

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

PLENARIO NACIONAL DE PROF EN TURISMO

JORNADA DE TURISMO ACCESIBLE

APROBARON LA LEY PARA PERROS GUÍA

http://www.clarin.com/sociedad/Aprobaron-ley-perros-guia-ciegos_0_924507887.html Podrán ingresar con sus lazarillos a lugares públicos y privados y medios de transporte. Perros lazarillos: buscan darle acá el lugar que ya se ganaron en el mundo 23/05/13 - 16:39 Sus guías y compañeros ya no tendrán que esperarlos atados en la puerta. Los ciegos o las personas con disminución visual que estén acompañados por sus perros lazarillos podrán entrar con ellos a espacios y medios de transporte públicos y privados, según una ley aprobada ayer por el Senado. La iniciativa, que tenía media sanción de Diputados, fue votada por unanimidad en la Cámara Alta y establece el libre acceso y permanencia de los animales que acompañan a personas ciegas o con alguna discapacidad visual a cualquier lugar donde antes estaba totalmente prohibido el ingreso con animales, como cines, teatros, salas de conferencia, hoteles que no aceptan mascotas, colectivos de larga distancia e inclusive aviones, sin tener que despachar al animal en la bodega con el resto del equipaje. "Seguimos la sesión emocionados. La ley se aprobó anoche, a última hora. Lo primero que hice fue abrazarme con Bandit", su perro guía, contó Maximiliano. "Fueron años y años de lucha. El primer proyecto se presentó en 2001, pero perdió estado parlamentario. Lo mismo ocurrió otras tres veces", contó en diálogo con la agencia de noticias DyN Maximiliano Marc, impulsor de la iniciativa, quien admitió que ahora "comienza la etapa de trabajar en la educación de todos. Generalmente hay buena receptividad, pero los casos de rechazo son por falta de conocimiento". En 2011, un chofer le impidió a Maximiliano subir al colectivo junto a su perro Bandit. Su caso fue difundido por los medios a nivel nacional. En ese momento, el joven estudiante de psicología de la Universidad Nacional de Rosario, volvió a proponer el tratamiento de la ley. La mayoría de los perros guía que se utilizan en el país son entrenados en los Estados Unidos, en una escuela de Rochester Hills, en Michigan. A nivel nacional, provincias como Misiones, Santa Fe, San Luis, Río Negro, Neuquén y distritos de Buenos Aires habían aprobado ordenanzas o reglamentaciones de orden local que permitían el libre ingreso de perros guías a lugares públicos, pero no existía una ley de alcance nacional.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Moda – Diseño – Discapacidad: el derecho a vestirse.

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

Ponencia para el Congreso Internacional de la provincia de Chaco –
Agosto 2011

La Moda: ¿no incomoda cuando ignora?

Autora: Silvia Mirta Valori

Presentación

En la actualidad y aún con el avance y desarrollo en el que vivimos en determinados lugares, encontrar ropa pensada y diseñada para personas con discapacidad es, todavía hoy, una quimera.
Quiénes se encargan de crear la indumentaria que se llevará en esa temporada tanto la que se denomina “básica” y/o “sport” como aquella para las grandes ocasiones y fiestas, no piensan ni analizan que los cuerpos físicos de las personas son todos, pero todos, todos, diferentes.
Podemos ser iguales en muchos aspectos, pero existen pocos cuerpos a los que les queda o les calza de la misma forma la vestimenta.
La moda y el diseño no tienen en cuenta las características y particularidades de cada uno/a y nos encontramos así con un problema irresuelto, como es el de hallar ropa adecuada y atractiva para las personas cuando éstas no cumplen con las características “standard” o “normales” especificadas como tales en las diferentes sociedades y épocas.
Así como también poco se hace, aún hoy, para favorecer la accesibilidad arquitectónica a los comercios y locales de negocios, teniendo que realizar, en no pocas ocasiones, las compras desde las veredas de los mismos, por la escasa accesibilidad que tienen para entrar con sillas de ruedas y con otras ayudas técnicas. Y una mención aparte merecen los probadores y los baños de esos comercios, donde es casi imposible ingresar debido a sus exiguas dimensiones.

Tener, haber nacido o adquirido una discapacidad o una diversidad funcional implica, en reiteradas oportunidades no poder acceder a la moda y significa tener que vestirse con ropas inadecuadas o bien, realizarles adaptaciones para que sean más vistosas y elegantes.

Los/as modistos/as y diseñadores/as olvidan o han olvidado que las personas con discapacidad son, antes que nada y primero que todo, personas, que tienen gustos, intereses y necesidad de verse bien para SENTIRSE BIEN.
Pero este modelo que aún impera en gran parte de mí país y del mundo hace que sean/seamos “infantilizadas” y percibidas como sufrientes y es por eso, considero, que no se diseña para la diversidad, por que es poco probable – según el pensamiento equivocado imperante – que deseen o puedan lucir bien y estar vestidas elegantemente.
También es interesante observar qué les ocurre a los vendedores y vendedoras cuando tienen que atender a personas ciegas y/ o sordas. No están habituados/as a tratarlas y mayor aún es el problema que se les presenta cuando tienen diversidad intelectual o mental.
Podríamos ir pensando en cursos de capacitación a vendedores/as de ropa para ir, de a poco, introduciendo la temática en el mundo de la moda y que empiecen a darse cuenta, a pensar y a observar que todos y todas tenemos derecho a vestirnos de forma elegante y atractiva. Que nuestro dinero es del mismo color y tiene el mismo valor que el de todos y todas.
Comparto la opinión que: “la discapacidad no discrimina”, a la que agrego: “tampoco reconoce edades, género, etnias ni clases sociales”.
Y creo firmemente que aprender a no discriminar es el camino. Un camino que nos llevará a implementar el cambio de paradigmas en discapacidad el que ha sido reglamentado por la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Desarrollo:

Los mitos, estereotipos, ideas y prejuicios que están instaladas en el imaginario colectivo y que se transmiten de generación en generación son, todavía hoy, muy fuertes y difíciles de erradicar. Uno de ellos es que al tener “discapacidad” la imagen o la apariencia física pasan a ocupar un segundo plano. La gente cree, erróneamente, que al no ajustarte a la “norma” o al ser “diferente físicamente”, le restas importancia al aspecto físico y esto, en la mayoría de los casos, no es así. Por eso es preciso diseñar y fabricar ropa que sea linda, elegante, adecuada y cómoda para las personas con discapacidad.
Todos y todas necesitamos vernos bien. Todas y todos necesitamos mirarnos en el espejo y ver la figura de una persona bien vestida, arreglada y peinada, por que es esa la manera, también, de mantener alta nuestra autoestima, de respetarnos, de disfrutar, de sentirnos vivos/as y a gusto con nosotros/as mismos/as.

Una de las cosas que me llevó bastante tiempo superar, después del accidente, y al estar en la silla de ruedas fue el hecho de ir a los locales y no encontrar ropa adecuada, ni pantalones, ni zapatos, y tampoco camisas ni blusas, ni en definitiva, nada que me quedara bien.
O eran grandes, o eran chicas, o eran cortos o eran largas.
Lo de los zapatos fue terrible, al principio, el sólo hecho de mirarlos en las propagandas de las revistas, me hacía llorar. Tanto es así que, cuando todavía estaba en el hospital, después del accidente, me encontró mi hermana mirando una revista y llorando y me preguntó qué me pasaba, le respondí que lloraba por que nunca más iba a poder usar esos zapatos tan hermosos y con tacos y ella me dijo: “pero si ya taconeaste bastante” tomando en broma mi expresión para que no siguiera dramatizando; aún hoy me río y nos reímos de esta anécdota, pero imaginen ustedes que tenía sólo 23 años y me en – can – ta – ban los zapatos con tacos altos.

Encontrar zapatos de taco bajo, elegantes y lindos, era una proeza total hace 20 años atrás, y creo que aún hoy sigue siéndolo, se puede decir que ahora hay un poco más de disponibilidad y de modelos en el mercado, por que gracias a las chicas altísimas que ya no necesitan usar tacos han ido diseñando y elaborando calzados elegantes y vistosos, de taco bajo, aunque son escasos, todavía, y sólo se consiguen en determinados sitios.

Al principio y durante los primeros cinco años de andar en la silla de ruedas, me vestí casi exclusivamente con joggins y equipos de gimnasia, muy bonitos y prácticos todos, pero con los que no me sentía cómoda para ir a las fiestas.
Siempre me gustó vestir bien, y la sola idea de ir a una fiesta con ropa de calle o deportiva me hacía sentir mal.
Al poco tiempo de estar en la silla, se casó una de mis hermanas. Y para ir a la fiesta, quería ponerme ropa “linda”. Entonces, fuimos a comprar un pullóver con brillos –era pleno invierno – y un pantalón de vestir, bastante holgado que, por supuesto me quedaba corto, se veían las cicatrices y vendas que tenía en las piernas, se veían las medias, en fin, un desastre.
Con mucha incomodidad pasé esa noche, con gran fastidio y sintiendo como si tuviera que llevar una muy pesada carga: la de vestirme con ropas que no habían sido pensadas para mí, la de ponerme encima “lo que encontrara” en los locales comerciales. El pullóver era muy largo, el pantalón era muy corto y, todavía hoy, cuando recuerdo esa noche, y miro las fotos no puedo evitar sentirme molesta.

En el año 1994 nació Jonás, mi sobrino, un hermoso e inteligente niño con diversidad en sus brazos y piernas. Uno de los problemas que tenían (y tienen) su papá y su mamá era (y es) encontrar ropa cómoda, linda y práctica.
Tanto es así que muchas veces Silvana, su mamá, me sugirió que me dedique comercialmente a diseñar y vender ropa para personas con discapacidad, adaptada.
Pero, aún con todo esto, no me he dedicado a tratar de encontrarle solución a este inconveniente por que siempre he pensado: “que hay que trabajar tantos temas en discapacidad primero” y que “las personas con discapacidad tenían y tienen tantos problemas, que la ropa, es uno de los menores”
Y creo que estoy equivocada en esto. Por que uno de los elementos fundamentales que las personas necesitan para sentirse cómodas, son sus vestidos, es su indumentaria.
Con el tiempo, el entendimiento y el conocimiento me di cuenta que el derecho a vestirse es uno de los derechos básicos y que hoy no se respeta ni se observa en Argentina ni en varios otros lugares del mundo. Ni en los países desarrollados. Estimen que en el Desfile de Moda H, moda adaptada a personas con discapacidad donde presenté mis diseños, en 2009, estuvieron presentes sólo 7 países: Lituania, Letonia, Bélgica, Francia, Portugal, Argentina y España.
La ropa, la indumentaria, los vestidos de las personas no son ni deberían ser considerados “problemas menores”. Es muy importante poder adquirir ropa elegante, adaptada, sin tener que ir y pagar para que la modista o el sastre la confeccionen o hacerles “arreglos” o “adaptaciones” a la que se adquiere en los locales.

Siendo mi madre modista y siguiendo sus pautas, comencé a diseñar ropa adaptada para personas que utilizan sillas de ruedas.
Con más de 30 años de diseño de ropa y “autodidacta” por completo, y con más de 20 años de diseño de ropa adaptada para personas que utilizan sillas de ruedas y, sin querer ser una experta hoy, tengo ya muchas y creo que buenas ideas para que las personas que se dedican a evaluar las tendencias y que diseñan la ropa que vendrá, tengan en cuenta que hay otras necesidades y que los cuerpos son diferentes TODOS y que, hoy por hoy, ni siquiera los talles son iguales. Un talle 40 de una marca difiere de un talle 40 de otra marca. Y lo mismo ocurre con el calzado.
Que las personas con discapacidad, necesitamos encontrar ropa linda, cómoda y que se adapte a nuestros gustos y necesidades, sin tener que realizarles modificaciones.
Que las personas que utilizamos sillas de ruedas queremos y necesitamos entrar a los probadores de los negocios y, por supuesto, ingresar a los locales, sin tener que comprar desde la vereda, como en repetidas ocasiones lo he hecho. La ley de Accesibilidad arquitectónica lleva 16 años de incumplimiento.

La ley de Talles tampoco se respeta, y si bien creo que resulta un poco difícil respetarla, (el argumento es que las empresas perderían mucho dinero si lo hicieran) aunque tal vez, y con la intención de cumplirla estimo que se podrían realizar algunos talles de ROPA LINDA en 36 – 38 – 40 y algunos talles de ROPA TAMBIÉN LINDA en 46 – 48 – 50 – 52 y etc. Y no seguir en esta tesitura que la ropa de talle grande es fea y la ropa de talle chico es linda.
En Inglaterra, por ejemplo, toda la ropa es linda (es linda para lo que allá estiman “linda”), sea de talle grande o sea de talle chico.
No entiendo por qué los/as Diseñadores/as creen que cuando eres gordito/a o usas talle XL, la ropa tiene que ser fea. Y lo mismo ocurre con los zapatos de taco bajo. Son de taco bajo y son de diseños feos o no hay números, son de tacos altos y son de diseños lindos.
Es preciso cambiar estas tendencias, y analizar de qué manera la ropa puede ser para todos y todas, vistosa, cómoda y elegante.

Las personas con discapacidad necesitan y, además, tienen derecho a ser vestidas por diseñadores/as que piensen en ellas como seres humanos que son/somos, diferentes físicamente, pero iguales que todos los demás, para lo cual es preciso cambiar el paradigma en el cuál se educan hoy quiénes diseñan, y no sólo ropa, si no también casas, edificios, locales, automóviles, etc.
Un mundo integrado, inclusivo, donde se respeten (no sólo se acepten) sino que se RESPETEN las diferencias no debería ser considerado una utopía, sino EL OBJETIVO PRIMORDIAL en todas las sociedades. Donde se valoricen las diferencias y la heterogeneidad propias de toda sociedad. Donde se reflexione acerca de los aportes que podemos hacer en este sentido. Donde se incorpore el mundo de la moda y la creatividad para promover el valor agregado de la diversidad en tanto perspectiva diferente que no responde a pautas y mandatos culturales acerca de la “belleza” y de cómo deben ser los cuerpos para ser considerados “bellos y elegantes”.
Donde se promuevan acciones para que el cambio cultural y la igualdad y equidad de trato, derechos y oportunidades no siga siendo una quimera.
Todos objetivos que pueden cumplirse SI NOS COMPROMETEMOS, si nos damos cuenta que la INCLUSIÓN ES UN COMPROMISO DE TODOS Y TODAS.

Muchas gracias.

lunes, 29 de agosto de 2011

Género, Discapacidad y Sexualidad: Mitos, tabúes y prejuicios en el siglo XXI

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE DISCAPACIDAD.
DOMO DEL CENTENARIO. RESISTENCIA, CHACO.

“El derecho a Amar y a ser Amados/as”

Autora: Silvia Mirta Valori.

Presentación:

Los mitos son creaciones culturales. Establecen un sistema de creencias que se expresa en pensamientos y conductas (1)
El término “tabú” define aquello que, aunque no está expresamente prohibido, no está permitido. Puede ser por una razón justificada o injustificable.
Prejuicio es la actitud hostil o negativa hacia personas o a un grupo basada en las generalizaciones derivadas de información errónea o incompleta.
Es necesario analizar y comprender estos términos para analizar y darse cuenta como la mezcla perniciosa de todos ellos ha dado como resultado la marginación y la segregación de las personas con discapacidad y especialmente, en lo que se refiere al derecho a ser amados y amar, a disfrutar de la sexualidad, a formar una familia y a tener hijos/as.

Desarrollo:

El género es un paradigma cultural mediante el cuál se define qué puede/debe y qué no puede/debe hacer una persona de acuerdo a si tiene un cuerpo “de hombre” o un cuerpo “de mujer”, es decir, si nació con genitales masculinos o si nació con genitales femeninos.
Todos y Todas estamos sometidas/os desde niños/as a la socialización que se inicia en las familias, continua en las iglesias y en las escuelas, en el club y en las fiestas sociales y se asienta día tras día con los medios de comunicación.
Cada sociedad, ajustándose a las costumbres especifica “esto puedes/debes” o “esto no puedes/debes”, según tu DNI determine que eres varón o que eres mujer, y así se siembran en la mente de las personas infinidad de restricciones y de condicionamientos.
Somos educados/as para pensar cómo y qué se debe pensar, para que nos guste lo que le gusta a la mayoría, para que no seamos independientes, ni libre pensadores/as, para “seguir al rebaño” y para no tener originalidad ni iniciativa. Se educa a los niños y niñas, aún hoy, en un paradigma de homogeneidad, pretendiendo con ello que todas y todos aprendan de manera similar y asimilen contenidos de forma autómata, sin razonamientos ni cuestionamientos. No se enseña a reflexionar, y salvo valiosas excepciones, se habla muy poco del pensamiento creativo y del poder que tienen nuestros pensamientos.
Las personas no somos homogéneas, así como tampoco lo son los grupos humanos. No somos clones unas de otras. Cada quién tiene características propias, tan respetables las de los unos/as como las de las otras/os.
Las relaciones entre los géneros todavía hoy, establecen jerarquías donde los varones adoptan una posición dominante y las mujeres una posición subordinada, relaciones en las cuáles las prácticas y los proyectos femeninos son negativizados y desvalorizados.
La perspectiva de género es una herramienta que nos permite analizar y comprender estas asimetrías e inequidades para modificarlas y poder llegar a convivir en armonía, dentro de una sociedad donde prime el respeto por los valores y por los derechos y el cumplimiento de las obligaciones.
La definición a la que se ha llegado de la palabra “discapacidad” es: “la interacción que se da entre una persona que tiene una determinada condición de salud, las barreras del entorno y las ayudas técnicas a las que tiene acceso”, por lo tanto, la “discapacidad” se ubica en el exterior de las personas, no como venía sucediendo hasta hace unos años atrás. Entiendo que es una definición bastante acertada, por que no es lo mismo tener discapacidad y usar una silla de ruedas de última generación (por ejemplo, para el caso de una persona con movilidad reducida), disponer de otra silla de ruedas con motor, de otra para bañarse, de un automóvil adaptado, de un/a asistente personal y vivir en la ciudad, con asfalto en las calles, veredas con rampas y edificios accesibles, que tener movilidad reducida y no contar con sillas de ruedas, ni con automóvil, ni con asistente, ni con rampas ni calles de asfalto o vivir en el campo.
De cualquier forma, y aunque comparto esta definición, prefiero definir a la discapacidad o hablar de discapacidad como lo que representa para mí: una manera o una forma más de vivir sin que esta manera o forma de vivir implique ni angustia ni sufrimiento.
Quiero y deseo dejar en claro que:
La discapacidad no es una enfermedad. La discapacidad no implica sufrimiento ni angustia constante. La discapacidad se encuentra en el exterior de las y los individuos y se puede traducir en barreras: barreras físicas, actitudinales, arquitectónicas, intelectuales, comunicacionales, simbólicas, mentales que existen y limitan la participación y que impiden a las personas llevar una vida activa.
Las sociedades se han ido formando dentro de un concepto de “normalidad” que fue establecido en el siglo XIX y al que nos seguimos ajustando. Las “normas” fueron establecidas por hombres, masculinos, blancos, europeos, de mediana edad y sin discapacidades.
Aún hoy, y para muchas personas, la discapacidad consiste en la imposibilidad de ver, de oír, de entender, de comprender, de caminar, etc. Si analizamos bien, la discapacidad no tiene nada que ver con todo esto. Lo que realmente implica tener discapacidad todavía hoy, y aún con los adelantos, normas y convenciones que tenemos y a las que hemos adherido, es No Poder, No Acceder y No Tener: no poder participar en igualdad de condiciones, no acceder a un empleo digno, no tener pareja, no poder salir, no poder andar libremente por la ciudad, no poder viajar, no tener vivienda y tantas otras carencias que poseen hoy día las personas que tienen una discapacidad por el sólo hecho de tenerla, por el sólo hecho de andar, hacer, moverse, mirar, ver, escuchar, comprender, entender, hablar de manera diferente.
La discapacidad es, según mi entender, la incapacidad de acceder a todas estas cosas antes mencionadas y, por lo tanto, a vivir una vida digna y plena, debido al cuerpo que se tiene: dentro del paradigma actual, cuanto más nos acercamos a la “normalidad” más derechos vamos adquiriendo.
Y escribí “paradigma actual” por que ya hace varios años (precisamente desde el 2003, al menos en Argentina) que venimos HABLANDO de un cambio de paradigmas, un cambio que nos llevará a darnos cuenta, a observar que las barreras están en el entorno y en las personas, y no dentro de las personas que tienen diversidades funcionales. Y que estas barreras son muchas, y que las derribemos más temprano que tarde, depende también de cada una/o de nosotras/as, del compromiso que asuma cada integrante de la sociedad.
Las personas con discapacidad tienen, entre tantos derechos que no son respetados, derecho a vivir su sexualidad y a expresarla de todas las maneras posibles. Tienen derecho a la intimidad, a amar y a ser amadas/os. Y a que se respete su preferencia sexual.
La sexualidad es una de las formas que tenemos de relacionarnos con el mundo. En el año 2000 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) definieron “El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano (…) Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales (…) En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos” (2)
Sexualidad implica mucho más que genitalidad y relación sexual. Se encuentra estrechamente ligada con lo emocional y afectivo, con el respeto y con el cuidado. También se relaciona con ideas y preconceptos muy arraigados y estereotipados que tenemos y que se han ido formando e introduciendo en nuestras prácticas y costumbres mediante la socialización. En el imaginario colectivo ni siquiera se concibe que las personas con discapacidad tengan sexo.
Y puedo citar varios ejemplos, de lo escrito anteriormente:
Hace un tiempo atrás, salió una Nota en un diario muy conocido sobre un muchacho que usa bastones canadienses y da charlas sobre HIV – Sida. Y él cuenta allí que, generalmente, es interrogado sobre cómo lo adquirió, es decir, cómo se infectó con el HIV y comenta que la mayoría de las personas que concurren a sus charlas hace esta pregunta por que presuponen que no ha tenido ni tiene relaciones sexuales.
Otro caso, una chica ciega nos contaba que, estando embarazada subió a un colectivo y que la señora que viajaba a su lado le preguntó: “¿quién te hizo esto?” en alusión a su embarazo, a su panza crecida, como si ella (la chica ciega) no hubiera participado, ni estado de acuerdo.
Una chica jovencita, también ciega, nos refirió hace un tiempo que estando ella en una plaza, pasó caminando delante de dos adolescentes, uno de ellos le dijo un piropo, y el otro muchacho, que estaba al lado le hizo el siguiente comentario a su amigo: “che, que es ciega”.
Estando un día dictando el Taller sobre Género y discapacidad en una Provincia del interior, dije que la mayoría de las mujeres sin discapacidad creen que las mujeres con discapacidad no tenemos sexo y, por lo tanto, no representamos “un peligro” para ellas, en alusión a que sus novios, esposos, no nos mirarán como mujeres y tampoco tendrán ganas de salir con nosotras.
Y una de las presentes, una chica joven, me respondió que así es, que ella tiene (o había tenido) un romance con relaciones sexuales incluidas con el esposo de una señora y que esta ni siquiera se lo imaginaba, por lo tanto, salían en el auto juntos, y la señora (esposa) le pedía a él que la llevara a la casa en el auto a la chica con discapacidad, y lo hacía, justamente, por que no creía que pudiera pueda pasar nada entre ellos dos. No voy a juzgar la conducta ni de la amiga de la señora, ni del esposo, lo que quiero dejar en evidencia es que para las mujeres sin discapacidad, las mujeres con discapacidad son “medio mujeres” o “no mujeres”. Siempre niñas. Siempre infantes. Siempre ángeles.

Sexualidad tiene que ver, también, con el respeto por el cuerpo, por el propio y el de los otros y otras. Con la empatía que puedo o no demostrar y sentir. Con la confianza, con la auto confianza – o autoestima-. Con la amistad. Con la solidaridad. Con el sentido de pertenencia. Con el cuidado, el auto cuidado y la intimidad. Con el saber y conocer cómo quererse, cómo respetarse, cómo valorarse. Con el respetar a los y las demás. Con el saber quererlos/as, valorarlos/as y cuidarlos/as. Con la certeza y el conocimiento de que todos somos seres sexuados, desde que nacemos hasta que nos vamos. Y esto va mucho más allá de aspectos físicos, de edades, de género, de culturas, y/o de etnias. Sexualidad es (o tendría que ser) disfrute y placer, alegría y goce. Y para todo el mundo por igual. Sin distinciones. Sin discriminaciones. Naturalmente, por que estimo que es, claramente, “natural” pero que han “desnaturalizado” mediante la educación, las prácticas y las costumbres. Y tendríamos que tomar la sexualidad, nuestra sexualidad y verla, sentirla, vivirla, practicarla con la misma naturalidad con la que solemos comer, bañamos, dormir.
Sexualidad es, también, amor incondicional. Sin condiciones. ES mucho más que el amor-pasión, es Amor a mí mismo/a y es Amor a todas las personas.
La Sexualidad es una sola, es sexualidad humana, tal cómo se lo deja bien aclarado en el Blog de Mitología de la Sexualidad especial.
Hablar de sexualidad, de género, de discapacidad dentro del respeto al hogar y a la familia me debe remitir a los Artículos de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad: Al Artículo 6 – Mujeres con discapacidad; al Artículo 8 – Toma de conciencia; al Artículo 19 – Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido/a en la comunidad y al Artículo 23 – Respeto del hogar y de la familia y si leemos tales artículos podemos darnos cuenta que hoy, y ya en pleno siglo XXI, debemos, tenemos, necesitamos implementar el cambio de paradigmas en discapacidad para que las personas que la tienen no sigan siendo discriminadas, segregadas, subvaloradas, para que puedan formar una familia, tener hijos/as, los/as que deseen dentro de un marco de respeto a la intimidad y acceso a la información en formatos accesibles y con discursos y textos acordes al nivel de comprensión de cada uno/a. Para que las personas con diversidad funcional no sigan siendo infantilizadas ni consideradas ángeles, así como tampoco demonios y mucho menos que “Dios los castigó” “por eso están así”.
Terrible, fuerte y estigmatizante pensamiento que hemos heredado de las religiones y que es preciso desterrar.
Creo, como mujer y como persona con discapacidad que vive de manera independiente, que estuve casi 30 años casada, que tengo un hijo y una nieta, simbolizar, significar, representar cabalmente lo que he escrito y por eso es que, con más énfasis aún, solicito, pido, exhorto, impulso a todas las personas, con y sin discapacidad a colaborar para que quiénes lo deseen puedan vivir dentro de un modelo de autonomía y respeto por la intimidad, por el amor, por la sexualidad, por los proyectos y por las prácticas de todas las personas que tienen diversidades funcionales por que, al fin y al cabo, SON SUS VIDAS, SON SUS CUERPOS, SON NUESTRAS VIDAS, SON NUESTROS CUERPOS.


Que así sea depende también de cada uno de nosotros y de nosotras. De cada uno y de cada una de Ustedes que representan, en definitiva a la Sociedad. Y son quiénes pueden colaborar para instalar este cambio de paradigma.

Muchas gracias!


Fuentes consultadas:

(1) Cuadernillo de Género y Discapacidad. Serie Cuadernillos del Consejo Nacional de la Mujer - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, elaborado por el Equipo Interinstitucional de Género y Discapacidad.

(2) Educación Sexual integral para la Educación Secundaria. Serie Cuadernillos de ESI, Pag. 11, “A qué llamamos sexualidad”:
“Reunión de Consulta sobre Salud Sexual, convocada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Asociación Mundial para la Salud Sexual, que se realizó del 19 al 22 de Mayo de 2000 en Antigua, Guatemala”.

viernes, 26 de agosto de 2011

Temaikén recibió la distinción de "Servicio Accesible"

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!


Se constituye como el primer parque del país distinguido por el Ministerio de Turismo de la Nación por su trabajo en materia de accesibilidad turística para personas con discapacidad y/o movilidad reducida.

En el marco del IV Congreso Nacional de Calidad Turística, que se desarrolla del 24 al 26 de agosto en Paraná, Entre Ríos, la Fundación Temaikèn recibió la distinción de Servicio Accesible tras haber implementado las Directrices de Accesibilidad en Servicios Turísticos en el Bioparque Temaikèn, ingresando así al Sistema Argentino de Calidad Turística (SACT).

Con esta distinción se reconoce el aporte y esfuerzo realizado por Fundación Temaikèn en materia de accesibilidad turística en el Bioparque, por contemplar de manera integral la satisfacción de los usuarios con discapacidad y/o movilidad reducida, promoviendo y concientizando sobre la problemática del turismo accesible.

“Destacamos el trabajo continuo que realiza Fundación Temaikèn en el Bioparque, cuyas características demuestran el compromiso con la calidad, la eliminación de las barreras arquitectónicas y el trabajo de capacitación del personal, generando de esta forma conciencia sobre la problemática del turismo accesible”, comentó el Dr. Gonzalo Casanova Ferro, Director Nacional de Gestión de Calidad Turística del Ministerio de Turismo de La Nación.

Fundación Temaikèn cuenta desde el año 2004 con un Área de Educación Especial que tiene como objetivo desarrollar acciones inclusivas para personas con discapacidad, que promueven la protección de la naturaleza, brindando propuestas adaptadas.

“Este programa nos ha permitido re-evaluar nuestra posición respecto a la temática de la discapacidad, involucrando a todo el personal en un proceso de aprendizaje y reflexión muy positivo para todos los participantes.

Creemos que es muy importante ampliar nuestra mirada respecto a la discapacidad y la implementación de las Directrices que pueden ser el inicio de un replanteo de las propias perspectivas sobre la temática”, aseguró María Beatriz Barreiro del Área de Educación Especial de Fundación Temaikèn.

Concebido el Bioparque como un lugar inclusivo y accesible desde su apertura en el año 2002, cuenta con entrada sin cargo para personas con discapacidad, rampas de acceso en todos sus ambientes, baños adaptados, sillas de ruedas disponibles en el ingreso al parque sin cargo, estacionamiento señalizado y gratuito, menúes especiales para personas celíacas, aro magnético en el Cine 360°, plaza de juegos adaptada, página web accesible, entre otras propuestas.

Por último, el Bioparque, ubicado en Escobar cuenta con propuestas educativas específicas para personas con discapacidad como son los Programas Educativos Especiales así como también los Programas de Pasantías Educativas y de Empleo con Apoyo que desarrollan durante todo el año.

Asimismo, Temaikèn busca mantener y elevar el estándar de calidad y propuestas enfocadas a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.


(Hostnews Contenidos)

Taller de Lenguaje de Señas y de Lecto-Escritura en Sistema Braille aplicado al turismo

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

http://www.hostnews.com.ar/despachos/3/r0525082011.htm

lunes, 31 de enero de 2011

Mujeres CAME en las Industrias Culturales

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

Circular Nº 17/2011
Mujeres CAME en las Industrias Culturales
1º Foro de Empresarias PYMES en el Mundo de las Letras
(Capítulo Buenos Aires)
El área de Mujeres de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) invita a participar del 1º Foro de Empresarias PYMES en el mundo de las letras, a realizarse el próximo jueves 3 (de 14 a 19 horas) y viernes 4 de marzo (de 10 a 19 horas), en el Hotel Savoy (sito en Av. Callao 181 - CABA).
Mediante talleres, seminarios y charlas magistrales a cargo de destacados panelistas del sector, el evento desarrollará tres ejes principales: cómo se escribe, cómo se edita y cómo se vende.
El encuentro contará, además, con una muestra de editoriales, empresas gráficas, distribuidoras, libreros y escritoras/es.

Para consultas puede comunicarse telefónicamente al (011) 5556-5556 int. 132/138 o bien por e-mail a schinocca@came.org.ar.

Esperamos contar con su valiosa participación.

Buenos Aires, 21 enero de 2011

ELINA STEWART
Presidenta

jueves, 9 de diciembre de 2010

Buceo Sin Barreras” en Buenos Aires y Madryn

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

Con motivo de conmemorarse el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, se realizarán dos eventos por la integración al deporte: “Buceo Sin Barreras”. El primero se realizará el día Sábado 4 de Diciembre en el Servicio Nacional de Rehabilitación, Ramsay 2250 de la ciudad de Buenos Aires de 9.30 a 12,30 hs. y de 14 a 18.30 hs., seguido por el día Sábado 11 de Diciembre en la Ciudad de Puerto Madryn.


Durante las jornadas, se llevarán a cabo bautismos de buceo a personas no videntes, lesionados medulares, con síndrome de down, distrofias musculares, polio, etc.

En simultáneo con estos eventos se dictarán cursos de Formación Profesional de Buceo Adaptado a instructores y Asistentes avalados por el Servicio Nacional de Rehabilitación y certificados por la Asociación Internacional de Buceo para Discapacitados IAHD.

El evento será voluntario y sin fines de lucro en el cual participarán instructores locales y de otras regiones de nuestro país especializados en buceo adaptado.

Se entregarán diplomas de reconocimiento emitidos por la Asociación Internacional de Buceo Para Discapacitados, a las personas que realicen la experiencia, a los instructores y asistentes participantes.

Clientes de Iberia con movilidad reducida pueden utilizar el servicio de auto check-in

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

podrán utilizar el servicio de auto check-in tanto en aeropuertos, como a través de sus páginas Web www.iberia.com o www.iberia.mobi, desde sus dispositivos móviles.

Iberia ha adaptado su sistema de auto check-in para evitar las restricciones que antes se producían cuando en las reservas, cuando figuraba un código asociado a un cliente con movilidad reducida. Ahora, salvo en los casos en que se necesite autorización del servicio médico de Iberia para volar, estos clientes podrán obtener la tarjeta de embarque desde el día anterior a la salida de su vuelo y, en caso de no tener que facturar equipaje, acudir directamente a la puerta de embarque, con el consiguiente ahorro de tiempo que ello supone.

En 2009 y, en colaboración con distintas empresas, Iberia atendió a cerca de 600.000 clientes con movilidad reducida. Además, los contenidos de www.iberia.com se adaptan periódicamente siguiendo las directrices de la WAI (Web Accessibility Initiative), para facilitar su uso a personas con discapacidades visuales o auditivas y, en todos los aeropuertos donde opera, Iberia dispone de la información esencial sobre los derechos de los clientes en formatos accesibles a cualquier tipo de discapacidad.



(Hostnews Contenidos)

viernes, 19 de noviembre de 2010

Discapacidad y Turismo. Sábado 4 de Diciembre de 2010

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

Discapacidad y turismo :
El Sábado 4 de Diciembre se realizara en el Barrio de la Boca la “I Jornada Vivencial sobre la Discapacidad y el Turismo” organizada por Accesibilidad en Turismo, Hotelería y Restauración con el apoyo del CESYT
La propuesta consiste en poder vivenciar lo que siente una persona con discapacidad en uno de los atractivos turísticos más importantes y visitados de la Argentina.
El objetivo será la concientización para lograr eliminar las barreras culturales y colaborar en la plena integración de las personas con discapacidad. La consigna es que “el Turismo debe ser Para Todos”.
La jornada se realizara en Caminito, La Boca el sábado 4/12 a partir de las 14 hs.
(Debemos recordar que el 3 de diciembre es el Día Mundial de la Discapacidad)

lunes, 1 de noviembre de 2010

ORUGA CON SILLA DE RUEDAS EN EL CABILDO



Desde el 22/5/2010 se encuentra en uso en el Museo Histórico Nacional del Cabildo, una oruga con silla de ruedas para que las personas con discapacidad motriz puedan acceder al primer piso del museo.

Además tienen previsto incluir en la folletería, información respecto la accesibilidad del museo.

viernes, 29 de octubre de 2010

LIBROS DE LA DISCAPACIDAD

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!

http://www.fundacionpar.org.ar/es/2010

Aquí encontrarás los libros de la Fundación PAR: "La discapacidad en Argentina y Los Derechos de las personas con discapacidad".Diagnóstico de situación y políticas públicas vigentes al 2005.

Esta publicación es de acceso gratuito y fue realizada con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido.

El segundo libro, publicado en 2008, hace referencia a las normas adoptadas recientemente por nuestro país en la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada por el Congreso Nacional en mayo de 2008), con el objetivo de darlas a conocer, promover su uso y cumplimiento efectivo.

martes, 17 de agosto de 2010

El diseño para todos/as y la Accesibilidad al Turismo como Valor Agregado en la Argentina. De utopía a realidad?

Bienvenidos/as a Viajesinbarrerasonline!
Ponencia presentada al Taller "Alcance y extensión de la Responsabilidad de operadores, agencias y prestadores de servicios turísticos" del Primer Congreso Iberoamericano de Derecho del Turismo.

Ponencia.: El Diseño para todos/as y la Accesibilidad al Turismo como Valor Agregado en la Argentina. De utopía a realidad?

Autora: Silvia Mirta Valori (Mirta Graciela Vallori). Escritora. Integrante del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Programa Primeros Años.

Las Palmas de Gran Canaria. 21 (Europa Press) “La actividad turística en Canarias generó en 2007 un tercio del PIB (28,3 por ciento), y del empleo (33,2 por ciento) de las islas, gracias a los 12.007 millones de euros que generó y los 321.856 empleos que se crearon”.
Es esta una información que considero importantísima y estimo que, es algo que nos tiene que ayudar a “despertar” a “abrir nuestras mentes” a una actividad que, si bien no es nueva, sí lo es para algunos sectores de la población que se encuentran, aún hoy en Argentina, en América Latina y en el Mundo, injustamente marginados, en gran medida debido al desconocimiento de una porción muy significativa del sector empresarial y a la casi inexistente accesibilidad que contribuye para que no se tome, a la hora de elegir, como destino turístico a nuestro país. Estimo que no se debería pasar por alto el hecho que una región obtenga en un año, más de 12.000.000 de euros (casi 60.000.000 de pesos) y que el empleo aumente en un 33 % y pasen a ser activas y contribuyentes más de 300.000 personas. Hay que pensar que existe un motivo para semejante incremento y buscar y encontrar ese motivo.
Las Islas Canarias son un lugar elegido por las personas con discapacidad del mundo entero que tienen un poder adquisitivo medio alto, alto y muy alto. Y lo son, no sólo por el paisaje, no sólo por la simpatía de los habitantes, no sólo por las posibilidades recreativas, sino que las eligen como destino turístico por la accesibilidad de sus calles, veredas, bares, restaurantes, hoteles, transporte, locales de negocios y por que las personas que las atienden están familiarizadas con la discapacidad y las tratan con cortesía, como a cualquier otro/a viajero/a, por que saben que el dinero con el que pagan sus estadías es de igual color y vale lo mismo que el de una persona que no tiene discapacidad. Saben, además, que las personas con discapacidad pueden ser dueñas/os, jefes/as, y presidentas/es y tan generosas (o no) como cualquier otro/a viajero/a a la hora de pagar y dejar buenas propinas.
Es interesante reflexionar que la posibilidad de ser elegida como destino turístico surge de la competitividad (entendiendo a ésta como el mejor aprovechamiento de los recursos materiales, físicos y humanos disponibles) debido a la calidad por valor agregado que podemos ofrecer. Qué es la calidad por valor agregado? Un claro ejemplo de valor agregado es la calidad en la prestación de servicios turísticos para la demanda de las personas con discapacidad y adultas mayores que existe en el alojamiento, el transporte, la recreación, la gastronomía, etc. Es una realidad que nos coloca en una posición desventajosa que, en los destinos turísticos de la Argentina, no hay conciencia ni estrategias en general para incluir a las personas con discapacidad durante el desarrollo de las actividades turísticas ni a los/as adultos/as mayores, niños/as pequeños/as y embarazadas. Cuando se establece algún instrumento o programa para incluirlas estos se orientan, principalmente, a la accesibilidad al medio físico, es decir: sólo se piensa en una planificación física o arquitectónica sin que, generalmente, estén presentes las personas involucradas en la actividad – quiénes prestan los servicios y quiénes los utilizarán. El eje de la propuesta estratégica empresaria del siglo XXI es conocer la motivación de la demanda, entendiéndola, para posicionar nuestros destinos o productos turísticos en la mente del/a visitante, a fin de conocer para llegar a satisfacer sus deseos.
Demanda de las personas con discapacidad, grupos de adultos/as mayores, embarazadas, y madres/ padres de niños y niñas pequeñas
En esta última década se viene observando, a nivel mundial, que las sociedades están envejeciendo y, por ejemplo, Italia se ha transformado en el primer país de Europa donde hay más personas ancianas que jóvenes. Esta circunstancia ha actuado como detonador de un cambio en las estrategias del mercado turístico ya que la demanda de la tercera edad, con tiempo libre y, generalmente, con buenos recursos económicos, es considerada una demanda importante y el objetivo de varios países. Una importante porción de personas adultas mayores tienen alguna “diversidad funcional” que requiere adaptaciones en los ambientes y lugares de descanso y diversión. Varias de ellas utilizan bastones y/ o sillas de ruedas, otras no tienen una buena visión, o directamente la han perdido así como también las capacidades auditivas. Las personas con discapacidad, por su parte, están exigiendo su inclusión en un medio social donde el culto a la juventud y a lo útil que un/a individuo/a resulta para el mercado, divide al mundo en una sociedad de personas activas y pasivas, estableciendo con ello que las personas “pasivas” no interesan al mercado por no ser usuarias, ni consumidoras ni contribuyentes y, sin embargo esto no es realmente así, ya que las personas denominadas “pasivas” al igual que las personas con diversidad funcional (o con discapacidad) requieren, cada vez más, de destinos turísticos donde poder ir a divertirse, a descansar y gastar su dinero en ocio y placer. Día a día aumenta el turismo de personas con discapacidad y de personas adultas mayores y los sitios donde estas personas pueden estar y sentirse cómodas y disfrutar son cada vez más numerosos en el mundo entero, y esto sucede por que ya las están estimando como clientas, usuarias y consumidoras.
En la Argentina debemos ir pensando y utilizando técnicas desarrolladas para marcar la diferencia entre ser elegido como destino turístico por ser apto o no, arquitectónica y físicamente. Se puede establecer una marcada diferencia entre ser elegido o no para ser visitado debido a las barreras arquitectónicas, urbanísticas y del transporte que constituyen barreras infranqueables. Cuando una persona con diversidad funcional observa y se decide por un destino turístico lo hace, en primer lugar por su accesibilidad porque sabe que no le interesa estar soportando y lidiando con problemas que le pueden ocasionar, por ejemplo, el no poder entrar a un ascensor, o no acceder a un baño en un hotel de cuatro estrellas. Cuando se opta por un destino turístico se lo elije, entre otras cualidades, por la facilidad que éste ofrece para desplazarse por él sin complicaciones.
Hay probablemente rasgos comunes a la actividad de hacer turismo; así, el deseo de descansar, de cambiar de aire, de conocer otros lugares, y a otras personas o volver a visitar sitios que nos marcaron sentimentalmente, realizar actividades que durante el resto del año no tenemos oportunidad de practicar, estar en contacto con la naturaleza, con el campo, con la montaña, o el mar, recorrer ciudades y pueblos, contemplar monumentos, apasionarse con el aroma de las flores, escuchar el murmullo de un río o el ruido del mar, practicar otras lenguas, sentir la brisa fresca que nos acaricia el rostro, dormir en una cama que no es la nuestra de cada noche y despertar y observar por la ventana la suavidad con la que el sol acaricia los picos nevados de las montañas o la cresta de las olas.
Hacer turismo es una forma hermosa de amar la vida, o al menos, ése es el sueño, la ilusión que tenemos las personas, aunque luego, como en todo, pueden surgir inconvenientes diversos, que tal vez formarán parte de las anécdotas del viaje. Lo que ya no son anécdotas sino obstáculos poco o nada admisibles hoy día son las barreras infranqueables, esas que pueden dificultar hasta lo más elemental como el desplazamiento y la entrada al baño para higienizarnos, barreras que no habíamos previsto y que pueden llegar a convertir un viaje en un evento indeseable. Qué derecho hay que siga sucediendo esto en nuestro país? Qué derecho tienen las Empresas turísticas y de transporte a seguir incumpliendo las normas que han sido promulgadas desde hace más de catorce años? Las leyes sobre Accesibilidad han cumplido exactamente catorce años de incumplimiento en la Argentina el 8 de Abril de 2008. En un contexto como el actual, la accesibilidad universal, entendida como aquella disciplina técnica que consiste en planear, proyectar, construir, rehabilitar, adaptar y/ o conservar el entorno y organizar la prestación de servicios teniendo en cuenta las diversas necesidades de cualquier persona, con independencia de su edad, situación o condición física, sensorial, perceptiva o intelectual, tendría que ser considerada una exigencia en todas las sociedades, estableciendo multas, en dinero en efectivo para aquellas situaciones en que se incumpla.
El actual gobierno ecuatoriano, por ejemplo, optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales e intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil. En Ecuador, las Empresas y personas que no cumplen con las disposiciones vigentes en accesibilidad y con las leyes que se relacionan directamente con la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos, son multadas en dinero en efectivo y por sumas elevadas; algo similar está sucediendo en España.
Y es que hacer turismo es poder entrar a una librería o a una casa de artículos regionales, sin mayores problemas, y comprar un libro, o una obra sobre historia, o un recuerdo para un ser querido, o una postal, o un block de hojas o lo que sea, para ir dejando unas líneas sobre lo que una/o siente, ve o escucha, en algo así como un diario de viaje. Parece poco, pero no lo es. Existen muchos establecimientos que se abren hoy día al público que no respetan las normas mínimas de accesibilidad.
Turismo accesible es poder viajar sin sentirnos excluidas/os por razones de edad, discapacidad o cualquier otra circunstancia que temporal o permanentemente condicione nuestra interacción con el entorno. Para cada persona “hacer turismo” es algo diferente; y eso es lo bueno e importante, por que nos señala que, por más que quieran uniformalizarnos u homogeneizarnos no somos clónicos los/as unos/as de las/os otras/os pese a los tantos procesos que tienden hacia la igualación de las personas.
No es que crea que pueda ser posible que todas las infinitas opciones de disfrute del ocio y el tiempo libre, dentro del turismo, puedan ser accesibles un ciento por ciento. Lo que quiero transmitirles es que hay que trabajar con ahínco, con la firme intención de avanzar hacia un Turismo de calidad, cada día más accesible, en el que podamos elegir libremente, sin que tengamos que decidirnos por unos pocos destinos y por unos pocos hoteles. Por que creo que un turismo accesible es un turismo mejor para todos y todas, y que con él nos beneficiaremos, también, todos y todas, es que solicito que no se edifiquen “prótesis” dentro de los hoteles, sino que sean habitaciones comunes, que puedan ser ocupadas y disfrutadas por cualquier persona, más allá de si tiene o no diversidad funcional. Esto será posible si, en la misma habitación que es lo suficientemente amplia para que ingrese una persona con una silla de ruedas, puede hospedarse sin sobresaltos ni problemas, una persona de baja talla, o con discapacidad sensorial o una persona que no tiene diversidad funcional, y todas ellas con la misma calidad del servicio. Estoy solicitando que se piense en “habitaciones para todos/as” con el mismo confort, calidad, seguridad, ayudas técnicas y diseños que potencien las capacidades de los/as clientes/as. No hay que hacer “habitaciones diferentes”, sino adaptar suficientemente, y con elegancia y estilo las ya existentes.
Para finalizar, es necesario pensar que el Turismo en un Derecho Humano y que, como tal, nos corresponde; que nos sentiremos mejor, estaremos mejor, viviremos mejor cuando las personas con discapacidad o diversidad funcional estén incluidas en todos los ámbitos. El Turismo Accesible es mucho más que una habitación de un hotel en la que podamos entrar con facilidad. El Turismo Accesible tiene en cuenta los espacios físicos, pero también las maneras cómo nos dirigimos a las personas que tienen discapacidad y la forma en que tratamos con ellas. Las actitudes que asumimos cuando estamos con alguna persona que tiene una diversidad funcional también marca una diferencia importante.
Por eso creo que, además de accesibilizar el entorno, derribando barreras arquitectónicas, hay que pensar en derribar mitos, estereotipos y prejuicios que han dado origen a la segregación y marginación.
Y en cuanto a la temática que me atañe especialmente, por ser mujer y tener discapacidad, es también importante que re - consideremos y de - construyamos lo aprendido, ya que, en la situación actual y con la línea de pensamiento actual, ser mujer y tener discapacidad implica soportar una doble (y a veces múltiple) discriminación que nos coloca en una situación de doble desventaja. Y no sólo para hacer turismo, esta discriminación se presenta en todos los ámbitos, ya sean educativos, laborales, sociales, políticos, etc. Por un mundo de iguales pero diferentes: Iguales derechos y obligaciones – Diferentes mentes, cuerpos y emociones!
Por que el Turismo Accesible deje de ser una Utopía y se convierta en una hermosa Realidad!
Muchas Gracias! Atentamente,
Silvia Mirta Valori – Escritora
Página Web: http://www.silviamirtavalori.com.ar/
Conclusiones que se recomienda considerar:
El Turismo accesible es una responsabilidad de operadores, agentes y prestadores turísticos. Es necesario concientizar acerca de la necesidad de accesibilidad y buen trato a las personas con discapacidad y a adultos/as mayores en los destinos turísticos. La accesibilidad universal o el diseño para todos/as es posible. Al ser elegida la Argentina como destino turístico por tener entornos accesibles: nos beneficiamos como país o como sociedad y tanto cultural como financieramente? En qué se beneficia el sector empresarial al brindar accesibilidad en los destinos turísticos? La accesibilidad como valor agregado en las prestaciones turísticas

Es un inconveniente insalvable la Accesibilidad en la Argentina y en el Mundo?

Aventuras en el mar

Aventuras en el mar
Las personas con discapacidad tenemos derecho a disfrutar del Turismo Accesible por que el Turismo es un Derecho Humano